Como ya sabemos la gastronomía de México es un catálogo extenso de tradiciones, culturas y sabores. La riqueza de los mexicanos se ha visto reflejada en la comida, y parte fundamental de esta, que parece más un ritual, es la bebida, por ello hoy te contaremos sobre las bebidas mexicanas tradicionales que definen nuestro país.
Con alcohol, sin alcohol, frías y calientes, de norte a sur, algunas permanecen desde la época prehispánica, otras se fueron dando tras la conquista y con la llegada de nuevos ingredientes y procesos de elaboración.
Lo que no está en duda es la importancia que tienen, pues no hay forma en la que podamos imaginar un gran platillo sin ser acompañado de alguna de estas bebidas mexicanas tradicionales.
La clasificación de estas bebidas va desde las aguas frescas, jugos, néctares, atoles, cócteles, destilados y también fermentados.
- PULQUE: La bebida de los dioses, una de las de mayor importancia en la época prehispánica. Es una bebida alcohólica, producto del fermento del aguamiel extraído del maguey. Se valoraba mucho, pues creían que tenía un gran aporte de proteínas.
- TEPACHE: Otra de las bebidas con mayor trascendencia ha sido el tepache. Actualmente se consigue tras la fermentación de las cáscaras y el jugo de la piña; durante la época prehispánica se elaboraba con maíz martajado.
- POZOL: Consumido principalmente en los estados al sureste del país, bebida herencia de los Mayas. Preparada con masa de maíz disuelta en agua, se le agrega cacao tostado y molido, y azúcar.
- TASCALATE/TAXCALATE: Otra de las bebidas donde el cacao cobra protagonismo, elaborada a base de maíz o tortillas, cacao, achiote, canela y azúcar. Los ingredientes se muelen hasta obtener una pasta, que después se disuelve en agua.
- TEJATE: Originaria del estado de Oaxaca, hecha a base de maíz, cacao y pixtle (nombre que se le da al hueso de mamey). Se acostumbra a mezclar con las manos, dando como resultado una bebida espumosa y refrescante.
- TEJUINO/TEGÜINO: De origen nayarita y popularizado también en el estado de Jalisco (donde la consumen con nieve de limón o jugo de limón, y sal). Consumida en rituales, existen dos preparaciones; una con mayor fermentación y con un ligero grado alcohólico, otra más ligera y de consumo regular. Preparada con maíz y piloncillo, y considerada también como un atole frío.
- POX/POSH: De origen Maya y utilizado de forma ceremonial, un aguardiente a base de maíz, y que en la época prehispánica no pasaba por un proceso de destilación (la destilación es un proceso por el cual se calientan bebidas fermentadas y comienza una evaporación del agua, dejando bebidas de mayor grado alcohólico). Creían que tenía poderes curativos, se llegaba a mezclar con algunas hierbas e incluso frutas.
- XTABENTÚN/BALCHÉ: Licor de origen yucateco, elaborado a partir de un fermentado de miel de abeja, las cuales son alimentadas con la flor del mismo nombre. Posee un aroma sutil a anís y es destilado con ron de caña. Los mayas lo usaban de forma ceremonial.
Estas son solo algunas de las bebidas mexicanas tradicionales que siguen vigentes desde la época prehispánica.
Sin embargo, tras la conquista llegaron varios ingredientes y procesos para la elaboración de bebidas, esto dio pie a que el proceso de las bebidas alcohólicas aquí en México se viera “refinado”.