Paola Macuitl
Ante los casos de Coxsackie, el Dr. Eduardo López Villalobos, coordinador de la clínica Médica de Urgencias de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), recomendó el lavado de manos frecuente, así como aumentar el consumo de vitaminas para fortalecer el sistema inmunológico.
En entrevista para A tiempo noticias, explicó que este padecimiento se presenta año con año y es generado por el virus Coxsackie 16 que está en el intestino y puede afectar otras partes del cuerpo. Se contagia por las gotas de saliva o por tocar alguna superficie infectada, así como las heces fecales, esto, sobre todo en guarderías.
Es muy contagioso, pero no genera problemas graves, López Villalobos detalló que si llega al sistema nervioso puede producir encefalitis o meningitis, pero estos casos representan menos del 1% de contagios.
El virus tarda en incubarse de tres a seis días y la infección -que incluye llagas dolorosas- dura de siete a 10 días, sin embargo, señaló que el virus puede persistir activo hasta una o dos semanas más y se puede seguir contagiando.
Los principales síntomas son dolor de articulaciones, músculos y fiebre de entre 38°C y 38.5°C, llagas en la lengua, paladar y mejillas. El problema principal es en la boca, pues al tener heridas, las y los menores de edad prefieren no comer por la molestia, lo que llega a ocasionar deshidratación.
Son más propensos las y los niños de 5 a 7 años, porque no han sido expuestos al virus. En la mayoría de adultos no se manifiesta este malestar porque generalmente las defensas actúan en su contra.
¿Cuáles son las recomendaciones ante el Coxsackie?
El doctor Eduardo López Villalobos recomendó cerrar las escuelas temporalmente, porque el virus es muy fácil de contagiar, es importante limpiar los centros educativos y esperar a que pasen por lo menos 10 días para que la niña o niño infectado regrese al aula.
“Lo ideal es mandarlo a su casa entre siete y diez días, hasta que sane, y ya poderlo regresar, si lo que quieren es no cerrar la escuela, sino separar al que está infectado, tienen que tomarse un día para hacer una higiene exhaustiva y desinfectar todas las superficies que pudo tocar el niño que está contagiado”, dijo.
Recomendó lavarse las manos frecuentemente, taparse la boca con la parte interna del codo cuando se estornuda, desinfectar todos los objetos de la casa y escuela, así como tener buena ventilación, de preferencia se debe aislar al menor de edad.
Para aquellas pequeñas y pequeños que presenten erupciones, se recomienda hacer lavados con agua tibia con sal y poner algún anestésico para las lesiones en la boca.
El especialista recomendó aumentar la ingesta de suplementos con vitaminas, A,C y D, para fortalecer el sistema inmunológico y evitar un contagio. Se deben ingerir por ejemplo, zanahorias, espinacas, brócoli, huevos, cítricos como naranjas, mandarinas, kiwi, y guayaba, así como pescados como salmón o atún.
Ante las molestias en la boca, puede ser de beneficio tomar hielo, paletas de hielo o helados, para prevenir la deshidratación.
Madre de familia comparte testimonio
Una madre de familia de la Primaria Cadete Vicente Suárez, cuyo nombre prefirió reservar, relató su experiencia luego de que su hija se contagiara. Dijo que se tiene conocimiento de que hay dos casos en la institución y un posible tercer caso.
El jueves 2 de octubre les dieron información general sobre el virus, pero no les informaron que había un caso activo, sin embargo, el viernes 3 de octubre su hija reportó dolores en la garganta y manos.
En entrevista con la menor de edad, detalló que pudo contraer el virus luego de que una de sus compañeras tenía llagas en las manos e incluso una de estas erupciones fue exprimida dentro del salón.
Durante la semana que estuvo en casa, sentía dolor de cuerpo y prefirió estar acostada prácticamente todo el día, presentó erupciones en las manos y en un dedo del pie. Recomendó a otros niños tomar mucha agua, los medicamentos que les indiquen y comer alimentos saludables, pues así ella logró recuperarse.
La señora señaló sorpresa por el contagio, toda vez que su hija se alimenta bien y es activa. Las medidas de higiene que tomaron en la escuela fueron limpieza profunda en las aulas y que los menores asistan con cubrebocas.
La madre de familia pidió a las autoridades escolares sanitizar las aulas, toda vez que en los próximos días podrían presentarse más casos. También pidió que se les proporcione la información real de los contagios, pues incluso el contagio de su hija fue anunciado a otros padres de familia tres días después de que ella se puso en contacto con la escuela.
De acuerdo al último informe de las autoridades estatales, desde enero al 8 de octubre, se han presentado 29 brotes de coxsackie en Puebla, con un total de 201 casos confirmados. Los brotes se han registrado en los municipios de Izúcar de Matamoros, Puebla, Tlachichuca y Libres.