La tropical caliente de Puebla logo Grupo JV logo
La tropical caliente de Puebla logo Grupo JV logo
Grupo JV logo
Luis Gabriel Velázquez y Martha Berra de A tiempo noticias Puebla

EN VIVO | ESCÚCHANOS TODOS LOS DÍAS

Horario de A tiempo noticias Puebla
ícono de radio ícono de cerrar
horario de a tiempo noticias Puebla

Aparece cavum en el cielo de Puebla Capital

Aparece cavum en el cielo de Puebla Capital

Liz Medrano

La mañana de este miércoles 12 de noviembre, poblanos observaron un fenómeno meteorológico inusual conocido como cavum, también denominado skypunch o “nube agujero”. La formación circular se distinguió en el cielo y fue visible desde diferentes puntos de la capital poblana e incluso desde otros estados cercanos han generando diversas reacciones en redes sociales.

De acuerdo con especialistas, el cavum se produce en capas delgadas de nubes formadas por gotas de agua superenfriadas, es decir, que permanecen en estado líquido a temperaturas bajo cero. Este fenómeno ocurre cuando dichas gotas se congelan de forma repentina, provocando una apertura visible en la masa nubosa.

El Atlas Internacional de Nubes define al cavum como un “agujero bien delimitado, generalmente circular o lineal, que aparece en una delgada capa de nube compuesta por gotas de agua subfundida”. La formación puede precipitar virga, un tipo de lluvia que se evapora antes de llegar al suelo, y ensancharse progresivamente conforme se disipa.

En muchos casos, su origen se asocia con el paso de aviones a través de las nubes. El cambio de presión y temperatura generado por las aeronaves favorece la cristalización de las gotas superenfriadas y la creación del vacío característico del fenómeno.

Los especialistas en temas meteorológicos explican que este evento no representa riesgo alguno para la población ni está vinculado con fenómenos sísmicos o climáticos adversos. Su aparición responde a condiciones atmosféricas específicas que permiten observar con claridad el proceso de disipación.

El fenómeno registrado en Puebla Capital forma parte de los eventos atmosféricos que, aunque poco frecuentes, están documentados en el Atlas Internacional de Nubes y reconocidos por organismos de observación meteorológica en todo el mundo y que hoy tenemos la dicha de observar en cielos Poblanos.